¿Cómo afectaría tu vida la falta de antibióticos?

La resistencia a los antibióticos es una amenaza creciente para la salud global. Este artículo explica qué pasaría si los antibióticos dejaran de funcionar, el impacto en América Latina y cómo podés contribuir a prevenirlo.

La falta de antibióticos efectivos podría cambiar radicalmente la forma en que vivimos, enfermamos y nos curamos.

Imagina que una simple herida, una infección de garganta o una cirugía rutinaria pudieran poner en riesgo tu vida.

Así sería un mundo donde los antibióticos ya no funcionan como deberían. Aunque suena extremo, este escenario es cada vez más posible si no actuamos con responsabilidad frente al uso de estos medicamentos esenciales.

¿Por qué los antibióticos están dejando de funcionar?

Los antibióticos son fármacos que combaten infecciones causadas por bacterias. Desde su descubrimiento, han salvado millones de vidas.

Sin embargo, su uso excesivo o incorrecto ha provocado que muchas bacterias se vuelvan resistentes. Es decir, ya no responden al tratamiento.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta resistencia antibiótica es una de las diez principales amenazas para la salud pública mundial.

Un estudio publicado en la revista The Lancet en 2024 estimó que más de 1,2 millones de muertes en el mundo durante 2019 fueron directamente atribuibles a infecciones causadas por bacterias resistentes. Además, se proyecta que esta cifra podría superar los 10 millones de muertes anuales para el año 2050 si no se toman medidas urgentes.

Un informe más reciente, difundido en 2025, señala que la resistencia a los antibióticos podría provocar pérdidas económicas de casi 2 billones de dólares anuales a nivel global para 2050, además de millones de muertes adicionales.

Esto subraya la urgencia de una acción coordinada a nivel internacional para frenar esta amenaza creciente (The Guardian, 2025).

¿Cómo afectaría tu vida diaria?

La falta de antibióticos efectivos impactaría en muchos aspectos:

  • Las infecciones comunes como las de oído, garganta, piel o vías urinarias serían difíciles o imposibles de tratar.

  • Las intervenciones médicas como cesáreas, trasplantes, tratamientos contra el cáncer o cirugías quedarían en riesgo por el peligro de infecciones.

  • Habría hospitalizaciones más largas y costosas, además de un aumento significativo en la mortalidad.

  • Enfermedades que hoy consideramos menores podrían volver a ser mortales.

¿Qué puedes hacer tú?

La solución no depende solo de gobiernos o científicos. También tú puedes ayudar a prevenir la falta de antibióticos efectivos:

  • No tomes antibióticos sin receta médica.

  • Sigue siempre el tratamiento completo, incluso si ya te sientes mejor.

  • No compartas antibióticos con otras personas.

  • No los uses para tratar gripes, resfriados u otras infecciones virales.

  • Exige prácticas responsables en hospitales, clínicas y también en la industria alimentaria.

Vigilancia en América Latina y el Caribe

Desde 1996, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) coordina la Red Latinoamericana y del Caribe de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA). Esta red recopila datos confiables de 19 países para monitorear la resistencia a los antibióticos.

Gracias a esta vigilancia, se pueden diseñar políticas efectivas que ayuden a frenar esta amenaza en la región.

Un cambio necesario y urgente

La resistencia a los antibióticos no es un problema del futuro. Ya está ocurriendo. Por eso, la única manera de evitar la falta de antibióticos efectivos es tomar conciencia hoy.

Como sociedad, debemos valorar cada tratamiento que aún funciona y protegerlo como un recurso vital.

{{tituloFormulario}}

Ingresa tu número Claro
Ingresa el PIN envíado por SMS:
¡La suscripción ha sido efectuada con éxito!
Ahora puede comenzar a disfrutar de todos los beneficios de Guía Salud.
{{errorMessage.text}}
¡Usted ya es un usuario Premiun, le invitamos a disfrutar de nuestros beneficios!