La miasis resurge en la región: qué saber y cómo prevenirla

Casos de miasis en humanos han reaparecido en varios países latinoamericanos. La enfermedad avanza y exige acción sanitaria urgente.

La miasis en humanos ha resurgido en América Latina, encendiendo alarmas sanitarias.

Esta infección parasitaria, provocada por larvas de moscas, se creía controlada en la región.

Sin embargo, su reaparición revela debilidades en la vigilancia epidemiológica, el control fronterizo y la educación en salud.

En este artículo te contamos qué es la miasis, por qué volvió, cómo reconocerla, cuál es la situación actual y qué hacer para prevenirla.

¿Qué es la miasis?

La miasis es una infección causada por larvas de moscas que invaden tejido vivo, especialmente a través de heridas.

En América Latina, la forma más grave es provocada por la mosca Cochliomyia hominivorax, conocida como gusano barrenador.

Esta mosca deposita sus huevos en heridas, mucosas o piel húmeda. Al nacer, las larvas penetran el cuerpo y se alimentan.

A diferencia de otras especies, no requiere tejido muerto. Se alimenta de carne viva, causando daño activo y profundo.

Tipos de miasis

Existen varios tipos de miasis, clasificados según la zona del cuerpo que afectan.

Cada uno presenta características clínicas distintas y requiere un abordaje específico.

A continuación, se describen los principales tipos de miasis que pueden presentarse en humanos.

  1. Cutánea: Las larvas penetran la piel, formando lesiones inflamadas y dolorosas.
  2. Cavitaria: Afecta cavidades como nariz, ojos, oídos y genitales.
  3. Intestinal: Ocurre al ingerir alimentos contaminados con huevos o larvas.
  4. Nosocomial: Se desarrolla en ambientes hospitalarios, especialmente en pacientes con heridas abiertas.

Síntomas más comunes

Los síntomas suelen aparecer entre 1 y 3 días después del contacto con los huevos de la mosca.

Incluyen dolor fuerte en la zona afectada, enrojecimiento, inflamación y secreción purulenta con mal olor.

Es frecuente sentir movimiento debajo de la piel o ver las larvas asomando por la herida.

En casos avanzados, puede haber fiebre, necrosis del tejido y compromiso de órganos cercanos.

Por qué reapareció la miasis en la región

Durante años, programas sanitarios eliminaron a esta mosca mediante el uso de moscas estériles.

Sin embargo, muchos de estos programas se descontinuaron por falta de recursos o cambio de prioridades.

El cambio climático también ha influido. Las temperaturas más cálidas amplían el territorio donde la mosca puede sobrevivir.

Además, el traslado de personas y animales sin control sanitario facilita la propagación de larvas en nuevos territorios.

Por otro lado, la escasa educación sanitaria y la falta de acceso a atención médica en zonas rurales agravan el problema.

Situación actual en América Latina

En 2025, México ha reportado dos casos humanos confirmados en Chiapas: una mujer de 77 años y un hombre de 50.

Guatemala confirmó un caso en mayo de 2025 en un adulto mayor de Chiquimula, zona fronteriza con Honduras y Belice.

Honduras registró 27 casos humanos hasta abril de 2025, con al menos tres fallecimientos asociados a la enfermedad.

Nicaragua reportó 67 casos en febrero de 2025, con infestaciones graves en rostro, cabeza y zona genital.

Costa Rica confirmó 34 casos en lo que va del 2025, según el Laboratorio Nacional de Referencia.

El Salvador detectó un foco en animales a fines de 2024. Aunque no hubo casos humanos, se implementaron medidas preventivas.

En Colombia, en abril de 2025, se confirmó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador.

Organismos como la OPS y la FAO han emitido alertas y ofrecido asistencia técnica a los gobiernos de la región.

Se insiste en tres acciones clave: educar a la población, detectar casos temprano y controlar la mosca transmisora con eficacia.

Tratamiento y pronóstico

El tratamiento de la miasis consiste en retirar cuidadosamente las larvas mediante técnicas manuales o quirúrgicas.

También se pueden usar cremas oclusivas que asfixien a las larvas, facilitando su expulsión natural.

Se administra antibiótico para evitar infecciones secundarias y analgésicos para aliviar el dolor.

En casos severos, puede ser necesaria una cirugía mayor si hay daño extenso en los tejidos.

El pronóstico es positivo si se actúa rápido. La recuperación suele ser completa, aunque pueden quedar cicatrices.

Medidas de prevención

Cubrir y desinfectar bien cualquier herida es clave, sobre todo en zonas tropicales o rurales.

También se recomienda el uso de repelentes, ropa que cubra la piel y mosquiteros al dormir.

Evitar el contacto con animales infestados o con heridas expuestas ayuda a reducir el riesgo.

Además, conocer los síntomas permite consultar a tiempo y evitar complicaciones mayores.

La educación sanitaria en comunidades vulnerables es esencial para prevenir nuevos casos.

 

La miasis en humanos ha vuelto a América Latina y exige atención urgente. No es solo una infección rara: es una amenaza real.

La miasis también afecta gravemente al ganado, por lo que el control veterinario también es parte fundamental de la estrategia sanitaria regional.

Detectarla a tiempo, tratarla adecuadamente y prevenir nuevos casos debe ser prioridad para gobiernos y comunidades.

La cooperación regional, la educación y la vigilancia sanitaria son las herramientas clave para evitar una nueva crisis de salud.

{{tituloFormulario}}

Ingresa tu número Claro
Ingresa el PIN envíado por SMS:
¡La suscripción ha sido efectuada con éxito!
Ahora puede comenzar a disfrutar de todos los beneficios de Guía Salud.
{{errorMessage.text}}
¡Usted ya es un usuario Premiun, le invitamos a disfrutar de nuestros beneficios!